Introducción
Si alguna consigna, de tantas que pregonaba en la cátedra, deben recordar mis alumnos es la hipocrática compendiada en el aforismo latino de “Primun non nocere, Lo primero es no hacer daño”. sumaria del Juramento médico que a la letra dice:
“ME SERVIRÉ, según mi capacidad y mi criterio, del régimen que tienda al beneficio de los enfermos, pero me abstendré de cuanto lleve consigo perjuicio o afán de dañar”.
Se adelantó en 2500 años Hipócrates, padre de la medicina, al sentar el actual sustento jurídico de la responsabilidad penal, del código penal en general que señala la obligación de evitar todo daño o perjuicio.
La medicina es considerada profesión riesgosa por la posibilidad siempre presente del daño o perjuicio como morbilidad (complicaciones) o muerte (mortalidad). De allí la necesidad de los controles o chequeos de seguridad para reducir los errores al mínimo, en su práctica, causales de conducta culposa en caso de una demanda.
En octubre de 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente” en la que se insta a los Estados Miembros a una mayor sensibilidad y compromiso político para prestar suma atención al problema de la seguridad de los pacientes.
Elemento fundamental de esta Alianza es la formulación de “Retos Mundiales” por la Seguridad del Paciente. A la fecha han sido tres los retos:
1. 2005. PRIMER RETO MUNDIAL. INFECCIONES. “Una atención limpia es una atención más segura”. Su objetivo es reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria con hincapié en la promoción de la higiene de las manos.
2. 2007. SEGUNDO RETO MUNDIAL “La cirugía segura salva vidas”. Su fin es reducir los riesgos asociados a la cirugía.
3. 2017. TERCER RETO MUNDIAL. Busca reducir en un 50% los daños graves evitables relacionados con los medicamentos bajo el lema “Medicación sin daño”. Dirigido a:
Responsables de la formulación de políticas y directores de programas
Líderes de atención médica y administradores de instalaciones.
Trabajadores de la salud
Asociaciones profesionales
Pacientes y familiares
Líderes comunitarios y comunidades locales
Defensores y representantes de la seguridad del paciente
Organismos reguladores, autoridades, entidades de acreditación
Instituciones académicas y de investigación
Organizaciones de la sociedad civil
Organismos de las Naciones Unidas
Asociados para el desarrollo
Aseguradoras
Industria farmacéutica y fabricantes de dispositivos y programas informáticos médicos
Medios de comunicación
DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 2022
Para el “Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2022” a celebrarse el 17 de septiembre el lema escogido por la OMS es el del tercer reto mundial 2017: «Medicación sin daño».
Dentro de su plan de trabajo, por la seguridad del paciente, la OMS ha publicado los “5 Momentos para una Medicación Segura”. Objetivo principal de esta estrategia es reducir los errores de medicación graves evitables al 50% en 5 años.
“5 momentos para una medicación segura” pone a disposición de pacientes y de cuidadores información que permita reducir la potencial aparición de errores relacionados con la medicación. Esta iniciativa anima a empoderar a pacientes y cuidadores de la mano de profesionales sanitarios, pero con autonomía. Estos 5 momentos son:
1. Al iniciar un tratamiento
2. En la toma del medicamento
3. Al añadir un nuevo medicamento
4. En revisión de la medicación
5. Al finalizar un tratamiento
Según la OMS, a nivel mundial, cuatro de cada diez pacientes sufren daño en la atención sanitaria primaria y ambulatoria. 80% de los daños se pueden prevenir. Errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico, prescripción y uso de medicamentos.
Me limitaré a destacar, en este escrito, las pautas que señala la OMS a tres de los actores de este reto mundial por la seguridad de la medicación.
1. Líderes de atención médica y administradores de instalaciones
2.Trabajadores de la salud
3. Familiares, pacientes y público en general
LÍDERES DE ATENCIÓN MÉDICA Y ADMINISTRADORES DE INSTALACIONES
- Designar un punto focal y equipo multidisciplinario para desarrollar procesos que garanticen la seguridad de medicamentos en sus establecimientos.
- Establecer y aplicar procedimientos operativos normalizados para el uso seguro de la medicación, teniendo en cuenta el riesgo de error humano.
- Asegurarse de suficiente personal para cubrir las necesidades de medicación de los pacientes.
- Ofrecer oportunidades para formar trabajadores de la salud en el uso seguro de medicamentos.
- Poner en marcha un sistema de aprendizaje y notificación de incidentes sobre seguridad del paciente, que incluya los relacionados los errores de medicación y daños relacionados.
- Crear una cultura de la seguridad que permita a los trabajadores de la salud plantear problemas de seguridad relacionados con medicamentos.
- Dar prioridad a la acción en áreas donde se producen daños relacionados con la medicación como:
- Situaciones de alto riesgo
- Transición entre servicios de atención
- Polimedicación
h- Establecer estrategias que reduzcan el riesgo de errores de medicación como:
- La doble comprobación,
- Participación de los pacientes
- Uso de tecnología de la información para mejorar procesos.
TRABAJADORES DE LA SALUD
- Mantener al día sus conocimientos sobre prácticas seguras de medicación.
- Involucrar a los pacientes en la toma de decisiones utilizando “Cinco Momentos para la Seguridad de la Medicación”. Mediante acciones relacionadas con la campaña “Infórmate. Comprueba. Pregunta”.
- Proporcionar información clara y completa relacionada con la medicación a miembros del equipo clínico a lo largo del proceso de atención.
- Informar de incidentes relacionados con la seguridad de la medicación. Compartir y aplicar las enseñanzas extraídas con tu equipo y pacientes cuando sea posible.
- Ser consciente de situaciones en que el riesgo de los medicamentos es alto. Cerciorarse de que se siguen las medidas de seguridad.
- Orientar a los nuevos miembros de su equipo sobre sistemas y practica de medicación segura.
FAMILIARES, PACIENTES Y PUBLICO EN GENERAL
- Cuando te receten un medicamento, comprueba con el personal sanitario que tiene toda la información necesaria para tomarlo de forma segura. Sigue lo indicado en “Infórmate. Comprueba. Pregunta”.
- Mantén una lista actualizada de los medicamentos que tomas, incluidos los de medicina tradicional. Compártela con el personal sanitario que te atiende.
- Toma tus medicamentos según las recomendaciones que te haga el profesional de la salud.
- Utiliza la herramienta «5 momentos para la seguridad de la medicación» para mantenerte seguro mientras tomas tus medicamentos.
- Conoce posibles efectos secundarios de tus medicamentos.
- Guarda los medicamentos como se indica. Comprueba fecha de caducidad con regularidad.
- Plantea cualquier duda sobre tu medicación a tu profesional de la salud.
En Estados Unidos la agencia que regula alimentos y medicamentos (FDA) hace recomendaciones para uso seguro de medicamentos por parte de los pacientes:
- Portar una bolsa con los medicamentos que está tomando, prescritos mediante receta o no, cuando acudan a su médico, la farmacia o al hospital.
- Realizar las preguntas que tengan sobre la medicación.
- Asegurarse que han entendido las respuestas,
- Elegir un profesional sanitario de confianza para preguntar.
- En la medida de lo posible ir acompañado por un familiar o amigo.
- Escribir preguntas y respuestas.
- Asegurarse de que la medicación que le entregan en la farmacia es la que el médico ordenó. En caso de parecer diferente o ante la duda de que sea la correcta, insistir al farmacéutico a realizar doble chequeo.
- Asegurarse de que ha entendido cómo se toma la medicación. Leer instrucciones del prospecto o cualquier otro tipo de información que se haya entregado. Pedir al farmacéutico o al médico explique lo no entendido.
- Preguntar sobre medicamentos, alimentos o actividades (conducir, beber alcohol, fumar tabaco) que deban evitarse mientras se tome el fármaco.
- Averiguar sobre posibles efectos adversos y cuales son graves.
- Contacte con su médico si experimenta un efecto adverso grave o no mejora.
COLOFÓN
Según la OMS, a nivel mundial, cuatro de cada diez pacientes sufren daño en la atención sanitaria primaria y ambulatoria. 80% de los daños se pueden prevenir. Errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico, prescripción y uso de medicamentos.
Improvisación de procesos asistenciales, más ignorancia diagnostica y terapéutica de la medicación inducen al “error médico” en detrimento, sin duda, de la calidad de la prestación del servicio de salud. Por eso la importancia de la iniciativa mundial por una “Medicación sin daño” que promueve la OMS en esta fecha consagrada a “La Seguridad del Paciente”.
Miami, FL, USA. septiembre 17 de 2022
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
- Seguridad del paciente – Medidas mundiales en materia de seguridad del paciente. Informe del director general. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019 (https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_26-en.pdf.
- https://www.stoperroresdemedicacion.org/es/blog/10-consejos-y-momentos-clave-para-tomar-medicamentos.