NO Hay Picos, Hay Pandemia

1
Dr. Álvaro Fábregas Rodríguez Medico Y Cirujano Docente Universitario Director programa radial Latidos por minutos

En estos días en medio de tantas noticias e información que se reciben en nuestros hogares a través de los medios de comunicaciones y de las redes sociales. Hemos comenzado a escuchar un concepto epidemiológico conocido como Pico : el cual se define como un culmen o un punto máximo exponencial de un evento

Si bien es cierto son conceptos muy aplicativos desde el punto de vista estadístico y manejados además en el comportamiento de ciertas enfermedades sobre todo aquellas que tienen una connotación en salud pública, hoy quiero decirle que para este su servidor no se le esta dando la aplicación frente a las realidades que se viven frente a la infección por el nuevo coronavirus causante de Covid 19.

No hay picos hay pandemia, con esto para refrescar y recordar que cuando se decretó la alerta epidemiológica alrededor de esta infección y su propagación en todo el globo terráqueo muy pocos sobredimensionaron e interpretaron lo que es una pandemia, más bien lo minimizaron

La denominación pandemia de raíces griegas  pan “todo” y demos, ‘pueblo’ todo el pueblo . una pandemia puede llegar a afectar hoy a ocho mil millones de personas. Nos asaltan una duda

Y de aquí se genera una pregunta ¿ nos enfermaremos todos ? ¿ sirven entonces las vacunas?

¿Qué hemos dejado de hacer que estamos haciendo ?.

Hace un año comenzamos a vivir una odisea porque el mundo se silenció, se paralizaron las industrias se cerraron los aeropuertos y las ciudades que nunca descansan debieron de frenar sus agitadas jornadas interminables. Han sido muchas experiencias que un año después acumulamos, valoramos a los profesionales de salud , esos que después pasamos a lapidar, valoramos los hospitales y en medio de la crisis hospitalaria que muy seguramente muchos conocíamos pero que la ignoramos porque jamás pensamos que podíamos necesitar de ellos, las autoridades gubernamentales locales , departamentales y nacionales debieron aprender a legislar en medio de una crisis social , mundial jamás vividas por estas generaciones. La lúdica y la didáctica se utilizaron para que ningún hogar se quedara con recibir las informaciones básicas que debíamos tomar frente a esta pandemia. Lavado de manos como hacerlo cada cuanto y como, el distanciamiento físico el evitar aglomeraciones a un mundo que esta agobiado por una explosión demográfica en ciertas ciudades y países. El uso de un tapaboca una prenda un poco usada a pesar que desde hace años se sabia que las enfermedades respiratorias tipo tuberculosis y neumonías eran minimizadas por esta herramienta.

No hay ni va a ver picos, ascensos ni descensos. Hay días de pandemia de una enfermedad nueva, que nos ha enseñado con el transcurrir de los días como la afrontamos, en que fallamos y en que acertamos. Un nuevo virus que dividirá la modernidad en antes y después del Covid 19, hay una pandemia que mañana puede visitar tu hogar y que debes saber cuales son los signos de alerta porque es una enfermedad que nos puede complicar en una abrir y cerrar de ojos. Cómo terminan las pandemias: Cuando todos nos enfermamos y la población vulnerable muere, cuando conseguimos medicamentos o vacunas que nos ayudan enfrentar la enfermedad o cuando el virus se pueda desactivar automáticamente como por arte divino

En que hemos fallado

  1. En creer que la pandemia solo duraría meses o que tal vez cada vez que la pandemia se enfrenta a nuestras fiestas culturales las medidas de bio seguridad tambalean. Una pandemia en los anaqueles de la historia hablaba de 10 o 15 años.
  2. En saber cuales son las verdaderas normas de bioseguridad, el enterarnos que nos habían vendido una información tal como el lavado de zapatos , desinfección de paredes y vías públicas que no tenían ningún valor y que ni quitaban ni sumaban frente a la lucha contra el flagelo, y el desconocer otras medidas vitales tales como el lavado de manos el distanciamiento social y el uso de tapabocas que, si deben permanecer, pero que más sin embargo se bajó la guardia en su aplicación del día a día.
  3. Los medios de comunicación masivos tales como la televisión a la que quiero citar, el trabajo en casa de sus periodistas que era una imagen del día a día. sorpresivamente también desapareció con el paso de los días. En que momento estos medios nos han vendido un mensaje subliminal no hay trabajo en casa esto esta normal.
  4. La falsa seguridad otorgada por el descubrimiento de la vacuna un hecho que la ciencia celebrara por los siglos de los siglos. Porque ha sido un descontrolador de lo que se sentía y se temía frente a la enfermedad. Hemos pasado por cifras estadísticas del cielo a la tierra frente a la posibilidad de ser vacunado, es normal que se hubiese escuchado no me vacuno, hasta el día de hoy donde anhelamos que las etapas de vacunación se aceleren, porque esto ayudara a la reactivación económica, una frase que se enfrenta hoy a la posibilidad de cuidar nuestra salud y la de los demás.
  5.  El apoyarnos en las redes sociales como vademécum , prescribir medicamentos , bebidas , exámenes de laboratorio en fin creer que el arte hipocrático es tan fácil como leer artículos y compartirlos.
  6. Hemos fallado también porque durante años hemos estado de espalda a la educación en salud, Hoy donde pudiéramos tener más facilidad para difundir información veraz y científica ésta se estrella con noticias falsas y los influencer que hablan de sexo , hacen desnudos o tal vez llenan sus caracteres de frases obscenas tienen más seguidores que quienes queremos llevar un mensaje educativo .

Que nos espera:

  1. Nos esperan días y semanas aun donde la oscuridad y las lágrimas nos pueden sorprender a todos
  2. Intensificar las campañas publicitarias y seguir recordando que nos debemos quedar en casa , que debemos seguir insistiendo en el uso de tapabocas es una norma que solo tiene un año que tenemos más de 4 décadas insistiendo en la citología y la vacunación de nuestros hijos y hoy 40 años mas tarde aun hay mujeres que no se practican citologías y niños que no son vacunados
  3. Aun permanecer en virtualidad , cuando comenzábamos a abrirnos a la posibilidad de una reapertura educativa, esta momentáneamente necesitará ser replanteada.
  4. Fortalecer los hospitales y las instituciones de salud con recursos gubernamentales

Para que los hospitales sean más competentes frente a la pandemia.

  • Contar los días que hemos superado más que los días que faltan, porque la oración diaria debe estar encaminada a dar gracias a Dios por poseer un regalo divino, la vida
  • Cumplir con la vacuna en el momento que se me sea asignado , no puede quedarse ningún abuelo sin ser vacunado. Porque  a pesar de que la vacuna no nos proteja un 100 % si es cierto que la presentación de la forma grave de Neumonía baja la posibilidad de sufrirla
  • Que nuestros miles de héroes:  médicos, enfermeras , fisioterapeutas, auxiliares , conductores, vacunadoras sean protegidos y se les garanticen todas las herramientas para poder enfrentar este momento difícil de su vida profesional. Que éstos a su vez sean honestos y cumplan con todos los procesos para inmunizar a la población. Es de humanos errar , se nos puede dañar una vacuna , se nos puede romper un frasco , lo que no queremos es que se mienta ante la aplicación de la vacuna, no mas inyecciones falsas, no más aire no más falsos pinchazos.
  • Saber que las otras enfermedades que nos generan comorbilidades y mortalidades nos siguen acechando y no debemos dejar de monitorizarlas un llamado para los hipertensos , diabéticos , cardiópatas , nefrópatas entre otros a seguir cumpliendo con sus tratamientos.

En este momento queremos que cada uno de nosotros asuma su responsabilidad frente a la supervivencia de la humanidad en días de pandemia. Que si bien es cierto que es casi imposible hoy vivir aislados y parar tantas industrias nos cuesta tanto , es también cierto que la salud y la vida son nuestro bien más preciado

No hay ni va a ver picos, ascensos ni descensos. Hay días de pandemia de una enfermedad nueva, que nos ha enseñado con el transcurrir de los días como la afrontamos, en que fallamos y en que acertamos. Un nuevo virus que dividirá la modernidad en antes y después del Covid 19, hay una pandemia que mañana puede visitar tu hogar y que debes saber cuales son los signos de alerta porque es una enfermedad que nos puede complicar en una abrir y cerrar de ojos. Cómo terminan las pandemias: Cuando todos nos enfermamos y la población vulnerable muere, cuando conseguimos medicamentos o vacunas que nos ayudan enfrentar la enfermedad o cuando el virus se pueda desactivar automáticamente como por arte divino

Un mensaje final a seguirnos cuidando y a seguir actuando para proteger a los demás

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí