Gabo: La eternidad de una obra nobel

“No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”.  G.G.M.

Quince años después de la inicial publicación, en Buenos Aires, de la novela “Cien Años de Soledad“, a Gabriel García Márquez, residente entonces en México D. F., desde Estocolmo le anunciaron ser el nuevo Premio Nobel de Literatura, único obtenido por escritor colombiano. Y la gloria cubriría para siempre al hijo mayor del telegrafista de Aracataca y quien escribía para que sus amigos lo quisieran cada día más.

Desde ese año, 1967, Gabo se hizo célebre, pues la novela disparó (BOOM) a la literatura latinoamericana como una de las mejores del mundo. No hay lengua ni idioma conocido que no tenga una traducción, popular, de “Cien años de Soledad”, obra considerada universal, no sólo por la robusta de las historias que cuenta, sino por la magia del lenguaje con que se narran los más reales e insólitos sucesos en la población imaginada: Macondo.

Desde marzo del presente año, décimo del fallecimiento sin memoria de Gabo, con la publicación, en diferentes países de América y Europa, de “en agosto nos vemos“, el breve relato inédito y póstumo de amor y soledad, lo mejor su nutricia obra no ha dejado de ser noticia de interés en medios y eventos culturales celebrado en diferentes rincones del mundo, lo que demuestra la eternidad del nobel y su obra.

Paralelo a la salida de la obra póstuma, se divulgó que, desde el 2023, se había iniciado el rodaje de “Cien años de Soledad”, por parte de Netflix en una población del departamento del Tolima (Colombia), para una serie de 16 capítulos, cuyos primeros 8 ya están terminados y fueron comentado, recientemente, en el hay festival celebrado en Sevilla (España). En una producción televisiva que ocupa 20.000 extras y se rueda en 15 poblaciones del país.

Tal es la atemporalidad de esta novela que la revista Diners ha elaborado un quiz sobre sus personajes y episodios, con el interés de llevar su conocimiento y lectura a otros niveles. Una de las preguntas del cuestionario es: ¿Cuantas guerras perdió el coronel Aureliano Buendía? O sea, la publicación es una sencilla invitación para leer o releer la novela que puso a Latinoamérica en el top de la literatura.

Esta producción de la obra más difundida de García Márquez, se logró por parte de sus herederos, ya que Gabo en vida se negó a llevar la historia de los Buendia al celuloide, muy a pesar de haber sido amante y cultor del séptimo arte. El guion de la serie de Netflix lo elaboró un puertorriqueño, bajo el cuidado de los dos hijos del Nobel, Gonzalo y Rodrigo. Así que estamos, como en el cuento de Cepeda Samudio, a la espera de vivir Macondo en T.V. (Stearming).

“Cien años de Soledad” fue traducida al japonés en 1972. Y este año, 2024, ha sido reeditada, pero en una edición popular, convirtiéndose en un Best Seller en el país del “sol naciente”. Y en distintas revistas internacionales, como Vogue y Milenio se han publicado artículos comentando, en profundidad, los universales y humano de la novela, considerado por la I.A. como la obra literaria más importante de la historia, superando a Don Quijote de la Mancha.

Tal es la atemporalidad de esta novela que la revista Diners ha elaborado un quiz sobre sus personajes y episodios, con el interés de llevar su conocimiento y lectura a otros niveles. Una de las preguntas del cuestionario es: ¿Cuantas guerras perdió el coronel Aureliano Buendía? O sea, la publicación es una sencilla invitación para leer o releer la novela que puso a Latinoamérica en el top de la literatura.

Frecuento las vitrinas como estantes de la Librería Nacional, en sus distintas sucursales en Barranquilla, como en otras ciudades. Y casi nunca he presenciado la compra, por potenciales lectores, de libros de Gabo. Pero ocurre que en estos días he visto, con más frecuencia, a distintas personas adquiriendo ejemplares, de ediciones especiales e ilustradas, de “Cien Años de Soledad“. Signo indiscutible que es una novela eterna, sin vigencia.

Estoy leyendo, por éstos días de octubre, el libro “Los médicos de Macondo, LA Medicina en la obra literaria de Gabriel García Márquez (Fundación Gabo), del médico español Juan Valentín Fernández de la Gala. Pronto intento reseñarlo. Pero su publicación, éste año, es otro acontecimiento que muestra la validez universal de la obra del Nobel. Hace años leí “El Derecho Penal en García Márquez” del abogado Antonio Cansino. Es decir, Macondo es Centro del Mundo.

A manera de conclusión debo decir: Gabo está de moda. Su obra sigue siendo materia de estudios de académicos. Y los lectores están volviendo, o descubriendo, a sus novelas que, no lo dudo, estarán interesando no solo al Streaming, sino al cine. Entonces, 2024 marca otra huella en la larga vida universal de la obra del hijo amor del telegrafista de Aracataca. Leer a Gabo, está de moda.

La próxima: Reflexiones en torno a la violencia colombiana.

One thought on “Gabo: La eternidad de una obra nobel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *