El conversar alterativo y la altersofía en la configuración de los resultados de aprendizaje

0
Alexander Luis Ortiz Ocaña.

El Conversar Alterativo y la Altersofía, en tanto proceso de construcción de conocimientos a partir de la sabiduría del “otro”, constituyen un tándem insoslayable en la configuración de los resultados de aprendizaje. En este sentido, urgen reflexiones decoloniales en los escenarios educativos universitarios.

Inicialmente, planteamos cinco aspectos que detonan reflexiones epistemológicas y provocaciones heurísticas sobre los decretos 1290/2009; 1330/2019 y la Resolución 21795 de 2020, emitidos por el Ministerio de Educación de Colombia (MEN), los cuales deben ser estudiados y analizados de manera detallada.

Sobre el decreto 1330/2019:

  1. Mecanismos de evaluación: instrumentos de medición y seguimiento. (¿Cómo medir cualidades y atributos inconmensurables?, el conocimiento y el resultado del aprendizaje no se pueden medir, puedo hacer una valoración, más no una medición)
  2. Componentes formativos: Plan de estudios, organizado en créditos académicos. (¿Tiene que organizarse en asignaturas, cursos y temas?, ¿por qué no se organiza en proyectos, problemas y/o retos?)

Sobre la Resolución 21795 de 2020:

  1. Artículo 12: Establecer los niveles de aprendizaje. (Es contradictorio, porque el aprendizaje no es lineal sino configurativo, oscilántico y espiralado: avance, estancamiento, retroceso, avance…; entonces ¿cómo establecer los niveles de aprendizaje si éste no es lineal?)
  2. Describir los conocimientos, habilidades y/o competencias. (No considera las habilidades como atributos inherentes a las competencias, y además soslaya el componente axiológico: actitudes, valores, afectos, emociones y sentimientos)
  3. Incluir la clasificación o taxonomía, especificando la forma en que fueron definidos, no necesariamente especificando los referentes conceptuales, aunque estos podrían incluirse, pero deberíamos privilegiar las acciones praxiológicas.
    Este proceso debe iniciar considerando las configuraciones neuropsicológicas de los resultados de aprendizaje: cognitiva-intelectual, afectiva-emocional y praxiológica. En este sentido, es muy útil desplegar la Altersofía y el Conversar Alterativo como vehículos/huellas que permiten la configuración de conocimiento útil, relevante y pertinente, situado y contextualizado.

A partir de lo anterior, emergen los eslabones configurativos de los resultados de aprendizaje:

  • Formular.
  • Gestionar.
  • Evaluar.

Es importante también caracterizar la tipología de los resultados de aprendizaje (decálogo):

  • Explorativo.
  • Comprensivo.
  • Interpretativo.
  • Argumentativo.
  • Aplicativo.
  • Propositivo.
  • Creativo.
  • Disruptivo.
  • Intercultural.
  • Decolonial.

Por otro lado, se despliegan los niveles configurativos/espirálicos de los resultados de aprendizaje:

  • Explorar.
  • Comprender.
  • Interpretar.
  • Argumentar.
  • Aplicar.
  • Proponer.
  • Crear.
  • Disrumpir.
  • Interculturalizar.
  • Decolonizar.

Todo lo anterior evidencia una manera “otra” para la configuración de los resultados de aprendizaje:

  1. Ambitos glocales:
  2. Internacional.
  3. Nacional.
  4. Regional.
  5.  Local.
  6. Institucional.
  7. Niveles curriculares:
  8. Macrocurrículo.
  9. Mesocurrículo.
  10. Microcurrículo.
  11. Actores sociales decoloniales visibilizados:

Comunidad.

Estudiantes.

Directivos.

Docentes.

Acciones/huellas:

Contemplar comunal.

Conversar alternativo.

Reflexionar configurativo.

Como se aprecia, estas reflexiones permiten generar una configuración altersófica para la emergencia de los resultados de aprendizaje desde una mirada decolonial en los escenarios educativos universitarios, desplegando como cimiento la Altersofía y el Conversar Alterativo.

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Licenciado en Educación. Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Director del grupo de investigación GIEDU: Infancia y Educación (Categoría A1 en Colciencias). Investigador Senior de Colciencias. Investigador de la línea de investigación Pedagogía e Interculturalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena y RUDECOLOMBIA. Conocedor de la realidad educativa colombiana, país en el que reside desde hace dos décadas. Conferencista, consultor y asesor pedagógico en varias universidades de Latinoamérica (Cuba, Brasil, México, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay, Ecuador, Colombia). Ha publicado más de 40 libros sobre pedagogía, currículo, didáctica, pedagogía del amor, didáctica problematizadora, modelos pedagógicos, lúdica, estrategias pedagógicas, Innovación Organizacional, dinámicas de grupo, modelos pedagógicos, docencia universitaria, epistemología de las ciencias humanas y sociales, metodología de la investigación educativa, Decolonialidad de la Educación, entre otros. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, tales como los congresos Pedagogía 2001 y 2003; el evento internacional “Creatividad y Sociedad”; la III Cumbre Iberoamericana de Educación, Panamá 2007; el Congreso Internacional de Evaluación, México 2014; y el Congreso Internacional de Educación Infantil, Paraguay 2016. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Youtube: profesoralexander alexortizo.blogspot.com orcid.org/0000-0001-5594-9422 Scopus Author ID: 57191888741 ResearcherID: F-6232-2017

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí