Alexander Luis Ortiz Ocaña

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Licenciado en Educación. Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Director del grupo de investigación GIEDU: Infancia y Educación (Categoría A1 en Colciencias). Investigador Senior de Colciencias. Investigador de la línea de investigación Pedagogía e Interculturalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena y RUDECOLOMBIA. Conocedor de la realidad educativa colombiana, país en el que reside desde hace dos décadas. Conferencista, consultor y asesor pedagógico en varias universidades de Latinoamérica (Cuba, Brasil, México, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay, Ecuador, Colombia). Ha publicado más de 40 libros sobre pedagogía, currículo, didáctica, pedagogía del amor, didáctica problematizadora, modelos pedagógicos, lúdica, estrategias pedagógicas, Innovación Organizacional, dinámicas de grupo, modelos pedagógicos, docencia universitaria, epistemología de las ciencias humanas y sociales, metodología de la investigación educativa, Decolonialidad de la Educación, entre otros. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, tales como los congresos Pedagogía 2001 y 2003; el evento internacional “Creatividad y Sociedad”; la III Cumbre Iberoamericana de Educación, Panamá 2007; el Congreso Internacional de Evaluación, México 2014; y el Congreso Internacional de Educación Infantil, Paraguay 2016. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Youtube: profesoralexander alexortizo.blogspot.com orcid.org/0000-0001-5594-9422 Scopus Author ID: 57191888741 ResearcherID: F-6232-2017

¿Cómo se configura la conciencia moral?

Fabiola Ochoa Montiel Alexander Luis Ortiz Ocaña La conciencia moral es universal, esto indica que debería existir un acuerdo general entre las culturas. Unos investigadores de Harvard desarrollaron una encuesta de juicio moral que han respondido cientos de miles de personas de más de 120 países. Los datos recopilados confirman un sentido moral universal. El…

Leer más

El cerebro moral: ¿Nacemos los humanos con moralidad?

Fabiola Ochoa Montiel Alexander Luis Ortiz Ocaña  Las cuestiones morales han ocupado a los filósofos durante siglos. En la actualidad se debate sin los bebés nacen con sentido moral, qué significa “moral” exactamente, la génesis o carácter neuronal de la moralidad, si los absolutos morales están impresos en nuestro cerebro o si la conciencia moral…

Leer más

Los resultados del aprendizaje: configuraciones epistémicas de la pedagogía, el currículo y la didáctica

Las configuraciones epistémicas son discursos científicos que han proliferado a lo largo de la historia y evolución de las ciencias. Son relatos que describen la esencia y naturaleza de determinados temas científicos. Narrativas que caracterizan temáticas científicas abordadas por investigadores que forman parte de la comunidad científica nacional o internacional. Son constructos teóricos que entretejen…

Leer más

¿CÓMO EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS? ¿Y CÓMO DEJAR DE EDUCARLOS ASÍ?

Casi siempre, sin darnos cuenta, estamos constantemente juzgando a nuestros hijos. “Qué lindo te ves hoy” “eso te queda muy bien” “que linda te quedó la tarea” “eres maravilloso” “eres el hijo más lindo del mundo”. Ingenuamente, no nos percatamos que creamos una dependencia a nuestros juicios y valoraciones, por parte de nuestros hijos, y…

Leer más

LA EVALUACIÓN MEDIANTE RÚBRICAS CON ESCALAS:

UNA AUTOCONTRADICCIÓN El evaluador (profesor y/o los propios estudiantes, en el caso de la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación) tendrá la oportunidad de comparar cuán adecuada es la ejecu­ción de un estudiante con respecto al perfil construido. La evaluación se basa en analizar cualidades y atributos del proceso de aprender, por eso su esencia…

Leer más