Alexander Luis Ortiz Ocaña

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Licenciado en Educación. Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Director del grupo de investigación GIEDU: Infancia y Educación (Categoría A1 en Colciencias). Investigador Senior de Colciencias. Investigador de la línea de investigación Pedagogía e Interculturalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena y RUDECOLOMBIA. Conocedor de la realidad educativa colombiana, país en el que reside desde hace dos décadas. Conferencista, consultor y asesor pedagógico en varias universidades de Latinoamérica (Cuba, Brasil, México, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay, Ecuador, Colombia). Ha publicado más de 40 libros sobre pedagogía, currículo, didáctica, pedagogía del amor, didáctica problematizadora, modelos pedagógicos, lúdica, estrategias pedagógicas, Innovación Organizacional, dinámicas de grupo, modelos pedagógicos, docencia universitaria, epistemología de las ciencias humanas y sociales, metodología de la investigación educativa, Decolonialidad de la Educación, entre otros. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, tales como los congresos Pedagogía 2001 y 2003; el evento internacional “Creatividad y Sociedad”; la III Cumbre Iberoamericana de Educación, Panamá 2007; el Congreso Internacional de Evaluación, México 2014; y el Congreso Internacional de Educación Infantil, Paraguay 2016. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Youtube: profesoralexander alexortizo.blogspot.com orcid.org/0000-0001-5594-9422 Scopus Author ID: 57191888741 ResearcherID: F-6232-2017

¿Por qué es necesario un aprendizaje neuroconfigurador para el desarrollo del pensamiento?

La Teoría Holístico Configuracional constituye una aproximación epistemológica, teórica y metodológica a los procesos sociales, interpretados como procesos de desarrollo humano, que parte del reconocimiento de que estos procesos en tanto realidad objetiva constituyen espacios de construcción de significados y sentidos, entre los sujetos implicados. Ahora bien, no existe pedagogía sin cerebro, de ahí que…

Leer más

¿Existen múltiples inteligencias humanas o en realidad es sólo una?

La idea de fraccionar al ser humano en múltiples destrezas, habilidades, aptitudes y/o capacidades no es nueva en la historia de la humanidad. Siempre han existido autores que han propuestos varios indicadores o facultades humanas. A lo largo de la historia de la humanidad el número de aptitudes ha venido creciendo considerablemente, año tras año…

Leer más

Educar es amar y conversar: evocando a freire

La escuela es una organización humana que tiene una alta capacidad de aprendizaje, debe tener también la voluntad de aplicar dicha capacidad y disfrutar ese proceso de aprender. Sin embargo, algunos profesores han caído en una desmotivación y una pasividad sin límites que los paraliza en su cotidianidad rutinizada. Existe un fatalismo que conduce a…

Leer más

¿Qué es la inteligencia humana?

Uno de los conceptos más polémicos en la historia de la humanidad es el de inteligencia, incluso no existe un concepto unívoco, único y uniforme sobre la inteligencia humana. Según Ander-Egg la palabra inteligencia proviene del latín intelligentia, del verbo intelligere: inter (entre), legere (escoger, captar, leer). En sentido lato, designa la capacidad para escoger…

Leer más

¿Podemos aprender mientras estamos dormidos?

Al estudio de los procesos cognitivos se han consagrado muchos investigadores que difieren por su formación psicológica y por sus enfoques para el estudio de esta área. En este sentido existen tres grandes tendencias en la psicología cognitiva que han marcado importantes pautas en su desarrollo. Estas tendencias son: La teoría del desarrollo histórico-cultural, elaborada…

Leer más