Alexander Luis Ortiz Ocaña

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Licenciado en Educación. Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Director del grupo de investigación GIEDU: Infancia y Educación (Categoría A1 en Colciencias). Investigador Senior de Colciencias. Investigador de la línea de investigación Pedagogía e Interculturalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena y RUDECOLOMBIA. Conocedor de la realidad educativa colombiana, país en el que reside desde hace dos décadas. Conferencista, consultor y asesor pedagógico en varias universidades de Latinoamérica (Cuba, Brasil, México, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay, Ecuador, Colombia). Ha publicado más de 40 libros sobre pedagogía, currículo, didáctica, pedagogía del amor, didáctica problematizadora, modelos pedagógicos, lúdica, estrategias pedagógicas, Innovación Organizacional, dinámicas de grupo, modelos pedagógicos, docencia universitaria, epistemología de las ciencias humanas y sociales, metodología de la investigación educativa, Decolonialidad de la Educación, entre otros. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, tales como los congresos Pedagogía 2001 y 2003; el evento internacional “Creatividad y Sociedad”; la III Cumbre Iberoamericana de Educación, Panamá 2007; el Congreso Internacional de Evaluación, México 2014; y el Congreso Internacional de Educación Infantil, Paraguay 2016. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Youtube: profesoralexander alexortizo.blogspot.com orcid.org/0000-0001-5594-9422 Scopus Author ID: 57191888741 ResearcherID: F-6232-2017

¿Cuál es el rol del cerebro en la educación del ser humano?

A lo largo de la historia de la humanidad han proliferado una diversidad de teorías, enfoques, corrientes, tendencias, modelos y concepciones sobre la educación, tanto desde dimensiones sociológicas y antropológicas, como psicológicas y pedagógicas. Sin embargo, en la actualidad, la Neuropsicología y las neurociencias están generando nuevas reflexiones y lecturas a las ciencias de la…

Leer más

¿Qué significa formar al ser humano?

Parte 1. No son pocos los pensadores, educadores y pedagogos latinoamericanos que se adelantaron al nuevo siglo, superaron las exigencias de su época y plantearon en sus respectivos tiempos sus preocupaciones por el divorcio entre las exigencias de la época y la educación. Podríamos mencionar a Simón Rodríguez (Venezuela), Altamirano y Barreda (México), Eugenio María…

Leer más

Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberian enseñar los docentes?

El cerebro humano es la estructura física más compleja, holística, sistémica y dialéctica del universo. Uno de los más importantes, básicos y trascendentales interrogantes que el ser humano se ha planteado a lo largo de la historia de la especie es precisamente cómo funciona el cerebro humano y cómo se relaciona con la mente. Precisamente,…

Leer más

¿QUÉ HACER CUANDO SIENTAS TRISTEZA, DEPRESIÓN, ANSIEDAD O ANGUSTIA?

Observa tus emociones Cuando sientas malestar, tristeza o ansiedad, observa la emoción que subyace a tu pensamiento, sentimiento o acción, por cuanto no hay acción, ni pensamiento, sin emoción. El sufrimiento es mental. Pero el dolor es real, ya sea físico o emocional. Tú decides si sufres o no. Trata de develar las emociones que…

Leer más