Introducción
Me voy a referir, en este escrito, a un barranquillero que es extraño, aun, para coterráneos que debieran tener conocimiento de su singular vida y obra. Inducido por noticias recientes que informan sobre implantación de la Válvula de Hakim, el pasado jueves 11 de junio en la Clínica Serena del mar en Cartagena, para corregir la hidrocefalia que padece al señor William Mebarak padre de Shakira la barranquillera que, como el Dr. Salomón Hakim, han colocado en el pináculo de la gloria el nombre de nuestro país.
Explicable su desconocimiento dado que no es personaje, de esos tan populares, como: políticos, deportistas, artistas, novelistas y gente en general de la farándula que multitudes deslumbradas aclaman por la publicidad que reciben de los medios de comunicación, pero cuya contribución al servicio del país y de la humanidad son en nada comparable con la que si ha ofrendado el Dr. Salomón Hakim Dow. Obvio, es un médico. El más universal de los médicos nacidos en Colombia, en el siglo XX. “Desgraciadamente, el país no sabe la importancia que tenía el doctor Hakim en el mundo. Era un científico verdadero, reconocido por la seriedad y profundidad de sus investigaciones” afirma el doctor Roberto Esguerra, ex director de la Fundación Santa Fe y alumno de Hakim en el Hospital Militar.
Jaime Fandiño Franky.
Hacia sexto año de medicina, 1968, cuando el profesor de neurocirugía, doctor Jaime Fandiño Franky, recomendó hiciera una revisión bibliográfica sobre la hidrocefalia. Grata sorpresa, me llevé, cuando al leer una de las publicaciones que el Dr. Fandiño facilitó, el New England Journal of Medicine doy con un artículo, en relación con este tema, cuyo autor era, nada más y nada menos, que este científico oriundo de la Puerta de Oro de Colombia. Ya como anestesiólogo fueron muchas las intervenciones en que participé para el tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia, especialmente en niños.
Su monumental investigación lo llevó al descubrimiento de la “Hidrocefalia con presión normal” y respectivo tratamiento con el dispositivo por él creado, “La Válvula de Hakim”, que ha permitido la curación de millones de personas en el mundo con “Demencias reversibles”, entre otras patologías, de origen neurológico. En Johns Hopkins Henry Wagner, un patólogo, estudioso de imágenes cerebrales, fue uno de los primeros en describir en su libro de 1968, la “Hidrocefalia de presión normal” como “Síndrome de Hakim”.
“Muchas personas son diagnosticadas con Alzheimer cuando en realidad tienen hidrocefalia con presión normal, síndrome que tiene tratamiento”, afirma Fernando Hakim, quien junto a sus hermanos Carlos y Rodolfo trabajan en el laboratorio de su señor padre.
Orígenes y familia.
De Baalbek, ciudad de la república del Líbano, distante 86 kilómetros de Beirut, apodada como “la ciudad con los templos más grande”, “más antiguos” y “más misteriosos” del mundo”, patrimonio arquitectónico de la humanidad, llegaron los Hakim Dow, Jorge y Sofía, a Puerto Colombia en 1924. En 1929 nace el niño Salomón en Barranquilla. Le siguieron Alejandro, Ernesto, y Ramsés, odontólogos, sus hermanos menores.
El apellido Hakim, en árabe, significa galeno.
En 1932, los Hakim, navegaron las aguas del río Magdalena para pernoctar en Girardot, durante algún tiempo y luego quedarse en Ibagué. En esta última ciudad Salomón asistió al Conservatorio de música y aprendió a tocar el piano y el órgano lo que le permitió hacerse ferviente seguidor de la música de Beethoven y Bach. Tenía 11 años cuando fue enviado a Bogotá a estudiar (interno) en el colegio San Bartolomé.
Se graduó como médico en 1948 en la Universidad Nacional y viajó a Boston, USA, a especializarse en Harvard en neurología y neuropatología y en la Clínica Lahey de Massachussets hace neurocirugía.
Casado con la caleña Ivette Daccach tuvieron una familia de eminentes científicos. Sus hijos Fernando y Rodolfo son neurólogos y neurocirujanos, el primero egresado de la Universidad de Harvard y el segundo trabaja en el Children Hospital del mismo centro docente; su hijo Carlos, Ph.D. del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.), fue gran soporte y formidable continuador de la meritoria labor científica de su padre. El “Clan de la neurocirugía” les llamaban sus amigos
Gran descubrimiento.
Sucedió en 1957, Hospital San Juan de Dios, Bogotá. Un joven de 16 años es recibido en urgencias con hematoma subdural, consecuencia de trauma craneoencefálico severo. Diagnosticado, luego, con daño cerebral irreversible, sin signos clínicos de hipertensión endocranena, tras intervención quirúrgica para drenaje del hematoma.
Visto por el Dr. Hakim le ordena neumoencefalograma que mostró aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales con presión intracraneana normal, que llamó su atención.
“Muchas personas son diagnosticadas con Alzheimer cuando en realidad tienen hidrocefalia con presión normal, síndrome que tiene tratamiento”, afirma Fernando Hakim, quien junto a sus hermanos Carlos y Rodolfo trabajan en el laboratorio de su señor padre.
El paciente presenta mejoría inesperada del estado neurológico y recuperación del habla un día después de que el Dr. Hakim le hace punción lumbar y extracción de 15 cc de líquido cefalorraquídeo con el fin de realizar estudios de laboratorios. Más adelante, tiene una recaída y con nueva extracción de líquido cefalorraquídeo mejora.
¿Cómo era posible eso?, se preguntó Hakim.
“Una presión normal, para un ventrículo de tamaño normal, deja de ser normal, para un ventrículo que está aumentado de tamaño”. Fue conclusión a la que llego por los amplios conocimientos adquiridos en el pregrado como monitor de fisiología en la Universidad Nacional, preparador de fisiología, semiología y adjunto de física médica en la Universidad Javeriana.
Ante esta evolución, que mostraba al liquido céfalo raquídeo como causa del cuadro clínico, el Dr. Hakim decide colocar un drenaje desde los ventrículos cerebrales a la aurícula derecha del corazón, que denomino derivación ventriculoatrial. Fue tal la mejoría que tuvo el joven paciente que tres meses después pudo asistir de nuevo a sus clases.
Doctores Raymon Adams y Salomón Hakim |
Conmoción mundial.
En 1965, Hakim editó por primera vez sus observaciones en la revista de la Pontificia Universidad Javeriana. Posterior a esta publicación se comunica con su antiguo tutor en Boston, el doctor Raymond Adams. Un tanto escéptico, al principio, el Dr. Adams influyó para que esta publicación apareciera en el Journal of the Neurological Sciences y en el New England Journal of Medicine, en 1967. “Hidrocefalia oculta” con presión normal del LCR es denominación que acuñan estas revistas, además, al síndrome.
La comunidad científica se conmocionó por cuanto consideraron que el descubrimiento del Dr. Hakim era una primera propuesta al manejo de la demencia intratable. Proponen que el componente clínico de la hidrocefalia normotensiva, asociado al tamaño de los ventrículos laterales lo constituye una tríada básica de: alteraciones en la marcha, déficit cognitivo e incontinencia urinaria
Acudiendo a su capacidad inventiva Hakim creó, en sus inicios, una válvula, casi que artesanalmente, en el taller de precisión ubicado en el segundo piso de su casa bogotana. Sirvió desde el comienzo, implantada por sus hábiles manos quirúrgicas, para aliviar los síntomas de un cuadro neurológico complejo.
El pequeño dispositivo ha alcanzado tal desarrollo que, hoy en día, es considerado un prodigio de la tecnología médica.
La válvula programable de Hakim es estándar mundial para el tratamiento de la hidrocefalia. Permite que se le puedan realizar ajustes detallados y mucho más cuando se habla de pacientes con Hidrocefalia con Presión Normal, adultos que requieren ajustes finos para recuperar calidad de vida” , Elaborado mediante sofisticada tecnología que pueden ofrecer laboratorios como Johnson y Jonhson y la relojera suiza Tissot.
En palabras del académico y neurólogo Juan Mendoza Vega “La gran contribución de Hakim a la ciencia es el estudio de las dinámicas de líquidos cefalorraquídeos, es decir cómo se producen, cómo circulan y cómo se absorben, y por consiguiente por qué se producen las hidrocefalias. Esa es una contribución fundamental que ha permitido atender de una manera mucho más lógica las diversas clases de hidrocefalias que existen. Además, para eso mismo él inventó una válvula y la ha perfeccionado hasta el punto de tener en este momento una modernísima que se maneja con una especie de microcomputador desde afuera y que permite ajustarla a las necesidades de la persona a medida que van cambiando”.
Paradoja de la medicina.
Si hay un trabajo científico original y exitoso, realizado por un médico colombiano con proyección a nivel mundial, es el del barranquillero Salomón Hakim Dow. Fue tenaz la lucha que tuvo que librar para enfrentar intereses de muchos investigadores que quisieron hacer suya la patente que a él correspondía por su legítimo invento.
Como colombiano y en especial como costeño me produce inmenso orgullo poder presentar a este gran hombre nacido en nuestra tierra, paradigma, sin duda, de la ciencia médica en nuestra patria. Con su legado enaltece aún más a la capital del Atlántico; pionera que ha sido del progreso que por sus lares a Colombia ha llegado.
El doctor Salomón Hakim, tenía 82 años cuando murió el 5 de mayo de 2011, a causa de una complicación en el órgano que el tanto amó y estudió. Una hemorragia cerebral ocasionada por una terapia anticoagulante para un trombo en una de sus piernas lo llevó a la tumba. Contradicciones de la medicina. Lo paradójico de un médico y neurocirujano sin par.
(1) Salomón Hakim: adiós a un genio. Salomón Hakim: adiós a un genio – Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 – eltiempo.com
(2) SALOMÓN HAKIM, ALMA Y VIDA DE CIENTÍFICO. REDACCIÓN EL TIEMPO 06 de mayo 2011, 12:00 a. m4
(3) https://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%B3n_Hakim
(4) https://medledd.com.ve/neurocirugia/que-es-la hidrocefalia/que-es-una-valvula-de hidrocefalia/5 https://www.elhospital.com/temas/Colombia,-a-la-vanguardia-mundial-en-tecnologia-para-la-atencion-de-Hidrocefalia-con-Presion-Normal+116864?pagina=2
(5) Obituario: Académico Salomón Hakim Dow (1929-2011) Parte I, Efraín Otero, https://encolombia.com/medicina/revistasmedicas/academedicina/vola-3302/academicosalomonhakim/
(6) SALOMÓN HAKIM, NAVEGANTE ASIDUO DEL CEREBRO. Carmen Elisa Chaves Soto Periodista elpulso@elhospital.org.co