Los notarios no tendrán que leerlos a viva voz y con la presencia de testigos; la tecnología es clave en los nuevos procesos.
Como un triunfo en la batalla por la igualdad calificaron personas en condición de discapacidad visual la decisión de la Corte Constitucional, que tumbó la norma del Código Civil que los obligaba a estar acompañadas de dos testigos para entregar su testamento.
El director del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), Carlos Parra, afirmó que, además, se dio un paso en el derecho a la privacidad al sentirse discriminados de los demás ciudadanos que podían definir su testamento de forma personal y con total reserva.
“Anteriormente era con el notario y dos testigos; el notario leía el testamento a viva voz, para que constate la persona ciega que lo que está en el escrito es su voluntad. Y otra vez lo leía uno de los dos testigos, para que la persona ciega de oído constate que la distribución de los bienes quedó conforme a la voluntad de la persona ciega, pero tras el fallo todo cambió”, indicó.
Agregó que con el fallo de la Corte Constitucional se ofrecen otras alternativas para que las personas ciegas, puedan escoger alguna de ellas.
“Ahora es con la ayuda de las tecnologías, se podría presentar con un escrito que puede ser en braille y que ya no hay necesidad de leérselo a viva voz, pero también puede ir en sobre cerrado garantizando la privacidad, por lo que me parece válido desde el punto de vista del derecho a la igualdad”, sostuvo.
En RCN Mundo dialogamos con Pedro Andrade quien, a pesar de sufrir una limitación visual, no ha sido impedimento para trabajar y tomar libremente sus propias decisiones, entre ellas realizar su testamento como las demás personas.
“La persona ciega debe tener la opción de escoger, si quiere que le lean en voz alta o preferiría que no le lea, para que no se atente contra su derecho a la privacidad, por lo que es algo alternativo”, dijo.
Resaltó que es importante que se le pregunte a las personas ciegas cómo quieren presentar o dejar su testamento.
“Si quiere que se lo lean en voz alta o si desea que se lo lean, pero en un sitio privado también es válido, todo esto para que nadie lo escuche sino la persona interesada”, sostuvo.
Johana Hidrogo, quien también presenta una discapacidad visual, afirmó que se respeta la privacidad que tienen derecho las personas independientemente si tienen o no una discapacidad.
“La privacidad es un aspecto muy importante, pero hay que destacar que se pueden tener alternativas como las demás personas, para no sentirnos diferentes o discapacitados”, indicó.
Las personas con limitación visual afirmaron que, de ahora en adelante, podrán mantener en absoluto secreto, la propuesta de la distribución de sus bienes.
Esta decisión de Corte Constitucional se tomó tras una demanda que recibió la entidad donde se discriminaba a las personas con esa discapacidad del resto de ciudadanos y violando de esta forma sus derechos a la intimidad personal y familiar.
Fuente:Sistema Integrado de Información