La nutrida presencia de la mujer en la asistencia sanitaria es un hecho indiscutible de la evolución experimentada por la profesión médica. Solo hasta finales del siglo XIX es cuando las mujeres empezaron a estudiar y a practicar la medicina; los miembros de la profesión eran, exclusivamente, hombres. Desde la era hipocrática pasando, luego, por la creación de las universidades, en la edad media siglo XIII, les fue negado este derecho.
Ilustro con dos casos de la historia universal de la medicina que refiere a las mujeres que debieron hacerse pasar por hombres para llegar a ser médicos.
Agnodice.
En la antigua Grecia Agnodice, siglo IV AC, fue una mujer que debió disfrazarse de hombre para asistir a la escuela medica de Herófilo de Calcedonia en Alejandría. Regresó a Atenas, aun disfrazada de hombre, y ejerció la Medicina con éxito. Los médicos no la soportaron se confabularon acusándola de sospechosas intimidades con el otro sexo. Llevada ante los jueces Agnodice reconoció que era mujer. Y fue condenada por estos a la pena de muerte. Las mujeres de Atenas se declararon en huelga sexual, no más sexo con los hombres, y la salvaron de ser ejecutada. Demostración fehaciente del poder subyugante de la vagina.
Enriqueta Fávez
Enriqueta Fávez, nació en Lausana Suiza en 1791. Llegó a Cuba en 1819 procedente de la colonia francesa de Guadalupe. Vestida de hombre, estudió medicina en la Universidad de París, Francia.
En Santiago de Cuba, para 1823, con el nombre masculino de Enrique Fávez era un renombrado cirujano, casado por la iglesia con una lugareña, Juana de León.
“Es la primera mujer en ejercer la medicina no solo en Cuba, sino también en América Latina”, según el historiador cubano González Pagés.
Elizabeth Blackwell – primera mujer en el continente americano y en el mundo graduada oficialmente en Medicina, el 11 de enero de 1849, en el Geneva Medical College de New York, USA, – nació en 1821, cuando ya Fávez consultaba y operaba a sus pacientes en el oriente de Cuba.
El 6 de febrero de 1824, el doctor Fávez, fue llevado ante los tribunales por un grupo de médicos que exigían, ordenado por un juez, practicarle el examen físico. Una denuncia presentada por su propia esposa aseguraba que el respetado médico, no era, en realidad, lo que aparentaba ser.
Cuando los médicos y agentes de policía se preparaban a realizar el examen, Enriqueta Fávez contó su escondida verdad.
En el informe del proceso judicial, que se conserva en el Archivo Nacional de Cuba, puede leerse que: “La persona examinada “se hallaba dotada de todas las partes pudendas propias del sexo femenino”, por lo que era “real y perfectamente mujer”.
El doctor Enrique era, en realidad, Enriqueta Favez, primera doctora de América.
Feminización de la medicina
La “feminización de la medicina”, incluye profesiones afines como Odontología, Química y Farmacia, por ejemplo, se produce a nivel mundial por la amplia apertura de las universidades a estudiantes mujeres en el período 1960-1980, consecuencia positiva de las revueltas de mayo en Paris que alcanzaron su clímax en 1968.
Llevada ante los jueces Agnodice reconoció que era mujer. Y fue condenada por estos a la pena de muerte. Las mujeres de Atenas se declararon en huelga sexual, no más sexo con los hombres, y la salvaron de ser ejecutada. Demostración fehaciente del poder subyugante de la vagina.
De otra parte, la profesionalización de carreras universitarias, tradicionalmente femeninas, como Enfermería, Trabajo Social, Nutrición, Optometría, fisioterapia e instrumentación, antes consideradas técnicas, aumentaron la presencia y matricula de las féminas.
Kattia Baquero, directora de Desarrollo de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló en 2022 que el país cuenta con un total de 126.279 médicos de los cuales el 48,63 % (49.590) son mujeres y 51,3 %. (76.689), hombres. Entre los profesionales de la medicina menores de 40 años, el 58 % son mujeres. Lo que indica una presencia cada vez mayor de la mujer en el sector salud.
Reconocimiento a la mujer médico
Si algo produce infinita complacencia, hace feliz a un hombre, es sentirse amado, sentirse amado por su madre, su mujer y sus hijas. Son tres quereres distintos que se juntan a las finales en un solo amor, que podríamos llamar el “amor primordial”. Aparte las mujeres, de este “amor primero”, encontramos otras que contribuyen, con su cariño y simpatía, a hacernos más llevadero el transito existencial en cualquiera de las actividades que llevamos a cabo. En la acción laboral, gremial y docente se constituyen en invaluables y fieles compañeras, soporte y ayuda de los compromisos adquiridos. En mi caso son muchas las colegas, médicos de profesión, que han permitido con su importante colaboración y estimulo hacer grata mi larga travesía por los escenarios médicos en donde he tenido que trasegar.
En el Día Internacional de la Mujer quiero rendirles un sincero homenaje, darles el reconocimiento que se merecen por la grandiosa gesta que han librado al servicio de la humanidad sufrida, de la gente que han recibido el beneficio de su ciencia, sabiduría y humanismo. Dignas sucesoras de la Doctora Liuba Gurvich de Schmulson primera médico graduada en ejercer la medicina en la ciudad de Barranquilla.
Con respeto y gran afecto alcanzo a recordar del:
Hospital General De Barranquilla: Carmen de Zurbarán, Yolanda Corso, Carolina Samper (+), Gloria Rodado, Betty Vimos de Gaines, Mercedes Berdugo, Ana María Ricchiardone, Cecilia de Gómez, Mercedes Barraza, Silvia Valencia, Judith Ramírez, Maritza De la Peña, Neida Díaz, Nancy Wilches y Myriam Donado.
Hospital De Los Andes Del Seguro Social: Sheila Peralta de Escalante (+), Omaira Meza, Eva Gutiérrez, Sonia Penzo, Guadalupe Samper, Iveth Kessie, Patricia Osorio, Yolanda Acevedo, Luz Marina Correa, Liza López, Sarita Lasprilla, Ninfa Colpas (+), Cristina García, Victoria Barliza, Lida Cohen, Yomaira Pugliese, Cecilia Hamburger.
Universidad Libre: Elba Valle, Lesbia De León, Diana Daza, Eucaris Echavarría, Luciana Hernández, Elvira Crespo.
Tribunal de ética médica del atlántico: Ana María Segura, María Ortiz
Coomedicosta: Merle Villarreal, Leticia Aristizábal de García (+), María del Socorro Goenaga (+), Noris Romero de Botero, Gladys Salem, Yaneth Fortich.
Sociedad Médico Quirúrgica Del Atlántico: Alicia Sánchez, Ledis Pion, Marjorie Cervantes, Pura Serrano, Dubys Reyes, Martha Torres, Judith Mendoza.
Junto a esta pléyade de doctoras hay una legión interminable de enfermeras, instrumentadoras, secretarias, y profesionales de la salud en general a quienes igualmente felicito en esta fecha memorable, del 8 de marzo de 2024, invocando al cielo derrame sobre ellas bendiciones infinitas. A todas las recuerdo, en este día, con inmenso cariño y sempiterna gratitud.
!Mujeres¡ !Mujeres¡ !Mujeres¡ Benditas sean
MUJER
Todos cuantos te miran
Unos y otros te califican de:
Linda…y ¡así es!
¡Qué bonita!… Eso es muy cierto.
Hermosa…al contemplarte se nota
¡Bella!…Si, bella, bella, entre las bellas.
Y quienes conocerte pueden
Piensan de ti que eres:
¡Encantadora!… ¡Es general parecer
Que cautivas!… Por tu modo de ser
Inteligente… ¡brillas con luz propia!
Fascinante… ¡tu alegría es desbordante!
Conquistadora… ¡por tu gracia y ternura!
Amorosa… ¡por tu entrega generosa!
Simpática… ¡tienes un no sé qué en el alma!
Un ser especial… ¡un ser humano total!
¡Una persona sin igual!… eso eres tú, mujer divina.