Memoria de “Crónica Roja” en la Barranquilla del siglo XX

0
Adela de Castro, Jhony Insignares y Gaspar Hernandez C.
Adela de Castro, Jhony Insignares y Gaspar Hernandez C.

Con el título “Crónica Roja” se realizó, en La Galería del antiguo Edificio de La Aduana, situado en la Vía 40 en los linderos del Barrio Abajo y Barlovento, una exposición de noticias “De crímenes atroces” que periódicos locales publicaron, en relatos cuasi de ficción y fotografías macabras, porque las historias de tales sucesos conmocionaron a la Barranquilla, aún Arenosa, del siglo XX. La muestra estuvo abierta del 27 de septiembre al 3 de octubre.

La exposición fue organizada por el investigador urbano Jhony Insignares, con el apoyo de: El festival “No conocí el Palma“, el archivo histórico del atlántico y City Lover. Al acto inaugural fuimos invitados a un conversatorio con la escritora Adela De Castro, quien prepara un libro de ficción-criminal que publicara, próximamente, la Universidad del Norte.

Los cuerpos de los padres de “Juanito” y el lugar del parricidio.

La siguiente frase, dibujada sobre una pared pintada de negro, atribuida a Gabriel García Márquez abre la muestra periodística:

Barranquilla tenía la fama justa de ser la ciudad más hospitalaria y pacífica del país, pero con la desgracia de un crimen atroz cada año“. 

Y el nobel tenía razón, ya que en la década de los años 80s, cuando laboré como redactor judicial de “DIARIO DEL CARIBE”-QEPD-, lo comprobé con cada crimen que nos correspondió cubrir periodísticamente.

Las víctimas del triple crimen de un lunes de Carnaval.

Como la exposición se me transformó en nostalgia. Nostalgia de colegas difuntos, de compañeros de faenas periodísticas y de una juventud no recobrada, deseo solo dejar constancia fotográfica de algunas de esas noticias teñidas de sangre y lágrimas, que se exhibieron en La Aduana, allá en Barlovento, donde nació Barranquilla.

Esa memoria de crónista me revivió, cuando, en solitario, visité la exposición que se abre con noticias desde 1938 recorriendo hasta finales del siglo. Ver, sobre el negro de las paredes de La Galería, fotografías y narraciones, me regresó a aquellas noches sonoras en las calles del Barrio Abajo, sede del Diario, y al tránsito, a pie o en jeep, desde el Comando Central de la Policía o desde cualquier lugar de la ciudad bucólica de entonces, donde se disparaban asesinatos o desgracias. Fueron tiempos del aprendizaje del oficio llamado “El más hermoso del mundo“.

Titular del crimen del actor de la telenovela “El siete mujeres”

Pero hoy, en los alumbramientos del siglo XXI, Barranquilla, ciudad más desarrollada urbanísticamente, también es centro de muertes violentas a todo lo largo y ancho de su territorio metropolitano. Solo que la rápida e inmediata información por redes sociales, ha olvidado la investigación y la narración de las historias íntimas de tantos y tales crímenes. Amen que la prensa escrita ha ido, paulatinamente, perdiendo terreno ante la audiencia de la era digital. La imagen ganando el combate a la palabra.

Asistente a la exposición observando noticia sobre Elena rebaje quien mato esposo y enterró cadáver en casa.

Como la exposición se me transformó en nostalgia. Nostalgia de colegas difuntos, de compañeros de faenas periodísticas y de una juventud no recobrada, deseo solo dejar constancia fotográfica de algunas de esas noticias teñidas de sangre y lágrimas, que se exhibieron en La Aduana, allá en Barlovento, donde nació Barranquilla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí