Introducción
Cuando me refiero a James Christopher Harrison, apodado el “brazo de oro”, no hago alusión al conocido jugador de futbol americano con el mismo nombre, ni a ningún pitcher (lanzador) estelar de los Yanquis de New York o los Dodgers de los Ángeles. Se trata de un jefe de máquinas del departamento de ferrocarriles estatales de Australia, un héroe de la Cruz Roja de ese país, donante de plasma sanguíneo, nacido en Unina Beach, Nueva Gales del Sur, el 27 de diciembre de 1936. Acaba de morir el pasado 17 de febrero, a los 88 años, después de salvar con su sangre la vida de más de 2,4 millones de bebés, tras 1268 donaciones durante toda su vida. Récord que lo hizo merecedor a múltiples reconocimientos como la Medalla de la Orden de Australia en 1999 y en 2005 obtuvo el récord mundial Guinness de mayor cantidad de plasma sanguíneo donado. “Es el único récord que espero que sea superado”, dijo al Canal 10 de Australia en 2011. Once años más tarde, su sueño se cumplió cuando fue superado por otro hombre en EE. UU.
James tenía catorce Años, 1951, cuando le practicaron una toracotomía para extraerle un pulmón. Una vez recuperado de la intervención su padre le comentó de lo grave que había estado, tanto, que hubo necesidad de aplicarle 13 unidades(litros) de sangre de personas desconocidas, gracias a las cuales pudo sobrevivir a la cirugía. Por esta circunstancia hizo el compromiso de convertirse en donante cuando tuviera la edad que, legalmente, se lo permitiera; en Australia a los 18 años.
Anticuerpos Anti-D. En 1954 Harrison comenzó a cumplir su promesa donando sangre, cada 15 días, a través del Banco de Sangre de la Cruz Roja Australiana; hazaña que realizó durante 60 años para ser considerado con justa razón un “héroe nacional”. Su grandioso gesto de gratitud, con el paso del tiempo, se transformó en algo extraordinario cuando los médicos descubrieron que su sangre contenía el anticuerpo Anti- D, indicado para evitar la respuesta inmune al tipo sanguíneo Rh positivo en personas con tipo sanguíneo Rh negativo.
La singularidad de su “mágica sangre” se estimó tan valiosa que su vida fue asegurada por un millón de dólares.
Por alguna razón no determinada – algunos lo atribuyen a la cantidad de transfusiones que Harrison recibió durante su operación de tórax – el cuerpo de este hombre producía enormes cantidades del antígeno D, que previene las enfermedades por incompatibilidad Rh. Producción que aumentaba cada vez donaba.
Para contrarrestar la anemia, solo se retiraba el plasma de la sangre donada, las células rojas le eran reinyectadas.
Investigaciones basadas en su plasma permitieron en 1967 la creación de la inmunoglobulina anti-D comercial, comúnmente, conocida como RhoGAM. La primera dosis se aplicó en el Royal Prince Alfred Hospital de Sídney, Australia. Desde entonces, el plasma de Harrison se ha utilizado para producir millones de dosis de este tratamiento, beneficiando a aproximadamente el 17% de las mujeres embarazadas en Australia. Antes de que se desarrollaran las comerciales “anti-D”, uno de cada dos bebés diagnosticados con la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido moría.
Se administra a mujeres Rh negativo, madres de bebés Rh positivo, durante y después del embarazo, para evitar la creación de anticuerpos contra la sangre del niño Rh positivo. Anticuerpos, que hacen aparezca la enfermedad de Rhesus, la forma más común de la enfermedad hemolítica del recién nacido.
Si un donante promedio salvaba la vida de 17 personas, según la Cruz Roja Australiana, cada donación de Harrison le salvaba la vida a más de 2.000 bebés.
El brazo de oro. Del total de donaciones, solo en diez ocasiones le extrajeron la sangre del brazo izquierdo. Todas las demás eran de su brazo derecho, el “brazo de oro”.
“Puede ser que todo esté en mi cerebro, pero puedo sentir el pinchazo cuando es en el brazo izquierdo, así que solo me lo han hecho 10 veces en ese brazo. En el brazo derecho no lo siento”, explicó a The Sydney Morning.
Enfermedad hemolítica del recién nacido o eritroblastosis fetal
Normalmente, los glóbulos rojos duran cerca de 120 días en el cuerpo. En la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido son destruidos demasiado rápido, no duran. En este trastorno los eritrocitos fetales contienen algún antígeno heredado del padre, que no lo posee la madre, y cuando acceden a la circulación materna, se forman anticuerpos específicos, fenómeno denominado de isoinmunización. Estos anticuerpos de origen materno, que corresponden a la clase IgG, atraviesan la placenta y se unen a los hematíes fetales que son destruidos, sobre todo, en el bazo. La hemólisis consiguiente llevará a la anemia, acontecimiento fisiopatológico clave de esta enfermedad que conlleva a que el cuerpo del feto intente producir más glóbulos rojos de forma rápida, para compensar la deficiencia producida por la hemólisis inmune, esto hace que sus órganos se agranden, siendo perjudicial para su desarrollo. Los nuevos glóbulos rojos llamados eritroblastos, son los precursores de eritrocitos, generalmente son inmaduros e incapaces de cumplir la función de los glóbulos rojos maduros.
La destrucción de los glóbulos rojos produce una sustancia llamada bilirrubina, difícil de eliminar por los fetos. Es posible que la bilirrubina se acumule en sangre, tejidos y fluidos corporales, trastorno que se denomina hiperbilirrubinemia. La hiperbilirrubinemia torna la piel, ojos, y tejidos del bebé amarillentos, produciendo un estado llamado ictericia. En casos severos la bilirrubina se acumula en el cerebro provocando una enfermedad neurológica grave conocida como kernicterus. Cuando la cantidad de glóbulos rojos eliminados es demasiado alta, puede causar la muerte.
La más conocida es la incompatibilidad por el grupo sanguíneo Rh. Rh es la abreviatura del antígeno o tipo de sangre “rhesus”. Las personas tienen este antígeno sea negativo o positivo. Si la madre es Rh-negativo y el bebé en el útero tiene células Rh-positivo, los anticuerpos del antígeno Rh de la madre pueden atravesar la placenta y causar anemia grave en el bebé. En mayoría de casos se puede prevenir.
Hace dos o tres décadas era una enfermedad frecuente y grave que influía en la morbimortalidad perinatal. En la actualidad es una patología de aparición ocasional con una incidencia que puede estimarse en uno por cada mil nacidos vivos.
El antígeno D del sistema Rh, descubierto en James Harrison, es la causa más común de isoinmunización, pero se han descrito más de 43 antígenos capaces de producir enfermedad hemolítica. Los más importantes en el sistema Rh son el D, C, c, E, e.
La incompatibilidad del sistema ABO representa unos dos tercios de casos de incompatibilidad. No tiene implicación prenatal y la postnatal es leve-moderada, de aquí que su interés sea relativo y suela incluirse en el diagnóstico y manejo de las hiperbilirrubinemias.
Isoinmunización materna. A todas las mujeres embarazadas, en la primera consulta prenatal, se les debe realizar grupo sanguíneo, Rh y “screening” de anticuerpos mediante la prueba de Coombs indirecto. Una vez identificado el anticuerpo debe investigarse si éste se asocia a enfermedad hemolítica.
Ultima donación de James. El 11 de mayo de 2018 James hizo la última donación de sangre al haber alcanzado la edad límite permitida por la ley. El centro médico donde Harrison acudió durante décadas le organizó un homenaje en el que participaron varias madres con sus hijos para expresarles, personalmente, su agradecimiento.
El gesto grandioso de Harrison no solo se limitó a los millones de bebés que ayudó a salvar, sino que también alcanzó a su propia familia. En este acto Harrison recordó que su hija recibió una inyección Anti-D en 1992, lo que permitió que su nieto naciera sano.
“Esto me ha hecho muy feliz, porque yo pude tener un nieto sano y también muchas otras personas”, expresó emocionado.
El retiro de Harrison marcó el fin de una era para el programa Anti-D. Será difícil encontrar un reemplazo para alguien con su nivel de compromiso y condición tan excepcional.
Harrison murió el 17 de febrero último, mientras dormía, en un asilo de ancianos en Nueva Gales del Sur. Al norte de Sídney. Su hija, Tracey Mellowship, dijo que su padre “era un humanitario de corazón”.
Legado. “James en un frasco”
El legado de James Harrison no solo se mide en números, sino en las vidas que transformó. Su historia es un recordatorio del impacto que un ser humano excepcional puede tener cuando decide actuar en beneficio de los demás.
En Australia un equipo de investigadores está trabajando para continuar la producción del anticuerpo anti-D que solo pocos donantes como Harrison pueden proporcionar. Este trabajo denominado “James en un frasco”, busca garantizar que el tratamiento continúe.
La comunidad médica enfrenta el desafío de que cada vez hay menos donantes con capacidad de generar este anticuerpo en cantidad suficiente. En Australia, por ejemplo, hay menos de 200 personas que pueden donar Anti-D. Su plasma ayuda a unas 45.000 madres y bebés cada año.
Para asegurar el suministro de este tratamiento, investigadores del Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall, en colaboración con la organización Lifeblood, trabajan en la creación de Anti-D sintético.
El doctor David Irving, director de investigación de Lifeblood, ha descrito este experimento como “el santo grial” de la medicina transfusional. De lograrse, podría garantizar la protección de millones de embarazos en todo el mundo, asegurando que la generosidad de Harrison trascienda las barreras del tiempo y el espacio.
De todos los descubrimientos médicos del siglo XX que han cambiado vidas, el descubrimiento del factor Rh y el posterior tratamiento anti-D es uno de los que ha tenido un impacto inconmensurable en los resultados perinatales.
Lecturas
Paula Cabaleiro nfobae.com/espana/2025/03/04/muere-el-hombre-que-salvo-a-24-millones-de-bebes-con-su-sangre-le-llamaban-el-hombre-del-brazo-de-oro/
Cecilia Castro https://www.infobae.com/america/mundo/2025/03/03/el-hombre-del-brazo-de-oro-que-salvo-mas-de-dos-millones-de-bebes-con-sus-donaciones-de-plasma/
Doug Criss https://cnnespanol.cnn.com/2018/05/11/hombre-brazo-de-oro-james-harrison-donante-anticuerpos.
https://www.menshealth.com/es/salud bienestar/a64034215/muere-hombre-brazo-oro-james-harrison-donante-salvo-2-millones-bebes/